Notas
resource-image
Neuro psico endocrinología del Síndrome de Burn Out

Material extraído de la Conferencia dictada por la Dra. Andrea López Mato
– 10º Congreso Internacional de Psiquiatría –
21 al 24 de Octubre de 2003, Buenos Aires, Argentina

Ustedes recordarán el libro de Milan Kundera “La insoportable levedad del ser”. De ahí se tomó lo que se dio en llamar “El sindrome de Tomás”.
Tomás era un brillante neurocirujano que por problemas políticos debió dejar su profesión. Primero se dedicó a atender consulta externa y decía que se sentía como un oficinista, recetando aspirina o derivaciones a otros especialistas y fue degradándose en su profesión, sintiendo diferente síntomas que vamos a describir, hasta que termina limpiando vidrieras, en la una vida “pseudo” más feliz.
De este libro surge entonces el sindrome de Tomás, al que los americanos llamaron sindrome de burn-out o del “quemado”. La más conocida autora del tema fue Maslasch (1981), aunque ya había sido descripto por Froudemberger en el año 1974.
Los sinónimos serían: “sindrome de Tomás”, “achicharramiento” en Latinoamérica o “sindrome de desgaste o estrés profesional”, y está descripto en profesionales de la salud, en docentes y en cuidadores de pacientes.
Cuando Malasch describe las características principales de este sindrome dice que son tres:

cansancio psicofísico: determinado por pérdida progresiva de energía, cansancio, agotamiento, fatiga
despersonalización: que no es psicótica sino hacia los pacientes, por cambio negativo de actitudes y respuesta hacia los mismos, siendo la característica principal el cinismo. Y
falta de realización personal: incapacidad de soportar la presión acompañado de baja autoestima y tendencia a una autoevaluación negativa.
Los grados son:

leve: síntomas vagos e inespecíficos
moderado: aparece insomnio, disminución atencional y de concentración, y tendencia a la automedicación
grave: hay ausencias, aversión por la tarea, cinismo, abuso de alcohol y de fármacos
extremo: se llega al aislamiento, crisis existencial o depresión crónica

Las causas son todas con “F”:

Los síntomas descriptos en la literatura son:

Distanciamiento de los compañeros y de los pacientes
Irritabilidad
Aburrimiento
Cinismo
Toma de riesgos innecesarios
Deficiencia en la toma de decisiones y en el procesamiento de la información
Tendencia a accidentes
Sentirse emocionalmente exhausto
Disminución de sentimientos, interés y preocupación por los pacientes
Incapacidad para darse o entregarse
Evitación del contacto laboral y social
Almuerzos largos
Ausentismo
Uso de alcohol o drogas
Conflictos interpersonales
Despersonalización
Sentimiento de frustración en competencia
Proyección de culpa hacia los pacientes (“no se cura porque no quiere”)
Los factores “cocausales” son:

trabajo poco gratificante y poco reconocido,
la cantidad y calidad del trabajo excede lo aceptable,
falta de discriminación entre lo privado y lo profesional
baja autoestima,
incapacidad para solicitar cambios,
angustia,
depresión
cinismo, y
físicamente por falta de energía.
Dice Sardi que “la mayoría de los profesionales afectados al ser incapaz de dar respuestas eficaces, se abandonan al ejercicio de una práctica cotidiana rutinaria, de mínimos incentivos, intentando encontrar a manera de compensación estímulos vitales fuera de la profesión”.
Malasch dice: “el médico se siente emocionalmente exhausto, despersonalizado, frustrado y fracasado”.

¿Cuál es la neurobiología de este desgaste profesional o estrés-distrés laboral?

Debemos recordar que en el tema del estrés-distrés laboral se ha avanzado en el concepto: desde que Cannon describió el distrés como una “situación amenazante que genera lucha o huída”; hasta Selye, que le puso la palabra “estrés” y decía que había una respuesta noradrenérgica y adrenal a un estímulo adversivo que luego daba un sindrome general de adaptación (estrés normal).
Cuando no existe este sindrome general de adaptación se produce un distrés, que es lo que se da en el sindrome de burn-out.
Mason fue el primero que destacó que para pensar que algo es estresante debe haber una evaluación cognitivo-simbólica. Es decir, que lo estresante no es lo mismo para todos nosotros.
Tal vez la definición más interesante sea la de Bohus, quien dice que la respuesta al estresor depende de las características y duración del mismo, de la posibilidad de predecir y controlar la situación, de las estrategias de afrontamiento cognitivas y de los sistemas biológicos de respuesta.
Así tenemos 4 tipos de respuestas, donde además de pelea o huída, está la posibilidad de desmayarse o congelarse en expectación ansiosa (como en el caso del TAG), que nos remiten a las tres formas innatas de responder a un estímulo adversivo:

de forma epiléptica,
de forma histérica, y
de forma catatónica
Si vamos a hablar de neurobiología sabemos que el gran protagonista de esta sintomatología es la amígdala, que estimula a través de diferentes formas de disparo el locus coeruleus, el hipotálamo y los sistemas psico-neuro-inmuno-endócrinos. Para que ello se produzca la amígdala está en relación permanente con el hipocampo, que es su banco de memoria para decirle si una situación es adversiva o no, si es familiar o no, si tiene que disparar o no.
A su vez a la amígdala le llegan los estímulos externos de miedo, a través del filtro talámico, y tiene censuras, que son las cortezas más humanas. Es decir, el freno a que la amígdala dispare está dado por la corteza cingular, la orbitofrontal y la prefrontal.
Por todo esto la recepción de miedo, amenaza o no familiaridad es cortical, pero pasa primero por un filtro cuanticualitativo talámico: el procesamiento instintivo conductual. O sea, la que va a dar una de las cuatro “F” es la amígdala, pero primero le va a preguntar al procesador instintivo amnésico (el hipocampo) y hay un sistema que va a tratar de frenar la carga amigdalina de estrés, que está dado por la corteza órbito-frontal y cingular, que dan el procesamiento defensivo autovivencial y cultural.
Si la suma algebraica de todo lo anterior, que estimula e inhibe, produce una reacción se activaban los siguientes procesadores de respuesta:

el núcleo parabraqueal (respiración entrecortada)
el núcleo trigémino-facial (expresión facial de miedo)
los núcleos estriados (respuesta de activación motora)
el hipotálamo lateral, y
el hipotálamo parasimpático
Esta es la vía de circuito de respuesta al estrés. Pero lo que es importante es que sepamos qué sucede en este estrés tan particular, que es un estrés crónico que venció la adaptación y sigue viviendo como tal.
Creo que el mismo se produce debido a agotamiento, a cansancio, por una falla en el filtro talámico de los in put, por lo cual no jerarquizamos y todo nos parece de igual valor, lo cual termina sobrecargando el sistema.
Puede ser también que tengamos fallas en el circuito hipocampo-amigdalino y no tengamos evocación de respuesta placentera ante un estímulo que antes lo era, por estar deprimidos y agotados.
También podría deberse a fallas orbitarias por vivencia de la ley gregaria. Ustedes recuerdan que la corteza orbitaria es el yo social, lo que hace posponer mis instintos límbicos en aras del bien común.
Cuando nos obligan a ver un paciente cada 5 minutos nos olvidamos del bien común de ser médicos (hay una falla orbitaria).
Puede haber fallas cingulares, por la ansiedad que desencadena el hecho de tener que ver pacientes tras pacientes sin ninguna gratificación, o incluso (que es lo más grave) puede haber cambiado directamente nuestro sistema de valores y tener fallas en el circuito valorativo paralímbico.
Sea cual sea la causa se desencadena una de las cuatro “F”, que darán depresión, ansiedad o enfrentamiento del problema con cinismo.
Biológicamente, entonces, el sindrome de Tomás o burn-out es una falta de adaptación al estrés, mientras que psicológicamente es una falta de reconocimiento a lo que hago.
Los factores ambientales, que pueden ser estresores o amortiguadores, pasan por esta evaluación cognitiva y simbólica, activando primero una percepción inmediata de estrés, con lo que es rápido en el cerebro: aminoácidos excitatorios e inhibitorios. Después se reactiva una respuesta a corto plazo neuroquímica, luego una a largo plazo neurohormonal y finalmente una respuesta funcional que da alteraciones de conductas, emociones y cogniciones.
O visto de otro modo, después de la evaluación mesocortical o mesolímbica se dispara la amígdala hacia el hipocampo, se desencadenan fenómenos de hiperactivación de CRH, se desencadenan fenómenos de hiperactivación del locus coeruleus y de la adrenalina límbica, que no llegan a frenarse con aminoácidos inhibitorios.
Sabemos que en depresión y en estrés crónico hay un aumento de cortisol con un aumento de ACTH y de CRH. Es decir, está dis-balanceado el sistema y lo normal es que por circuitos de retroalimentación si yo tengo endocrinológicamente cortisol alto, debería tener vasopresina y CRH bajos, para que el sistema se mantenga homeostáticamente estable. Sin embargo, en la depresión y en el estrés crónico el cortisol está aumentado al igual que el ACTH, el CRH y la vasopresina.
¿Cómo se soluciona esta paradoja? Entendiendo que nada comienza en el hipotálamo, sino que subhipotálamicamente hay receptores a glucocorticoides (que probablemente estén también en corteza prefrontal), que son de dos tipos:
I) a mineralocorticoides, que es el que tiene mayor afinidad con el cortisol
II) que sólo se activa cuando hay mucha cantidad de cortisol, porque necesita de éste para poder ejercer su acción; o sea, se activa ante respuestas de situaciones patológicas o de alarma.
Los dos receptores están en interacción permanente. Cuando hay cortisol homeostático o cortisol exagera se activa uno o el otro y hacen que la vía se normalice. Los depresivos o los estresados crónicos no tienen la inactivación de esta vía, por lo cual se comenzó a estudiar qué pasaba con las vías y este tipo de receptores.
En situaciones normales sólo se activa el receptor tipo I, permitiendo el ritmo diario y las respuestas de afrontamiento. Cuando hay niveles altos de cortisol se activa entonces el tipo II para una respuesta aguda al estrés, de manera que todos lo activamos permanentemente. Sin embargo, en ambos extremos hay patología cuando hay niveles muy bajos de cortisol, que se puede observar en el estrés postraumático, en las depresiones atípicas, en el sindrome de fatiga crónica o en el Adison.
Cuando, por el contrario, los niveles de cortisol son muy altos, se rompe el equilibrio, se desensibilizan los receptores, las respuestas son rígidas, no plásticas y desadaptativas, y esto se puede observar en la depresión endógena, en el estrés crónico y en el burn-out o Sindrome de Tomás.
Visto de esta manera, todos sabemos que esta hiper o hipoactividad termina produciendo atrofia hipocampal por disminución de la neurosinaptogénesis en la zona CA-3 del hipocampo.
O sea, el estrés crónico, la depresión y el burn-out terminan autoinduciendo un circuito de retroalimentación en el cual cada vez se procesa menos cognitivamente y mnésicamente; donde el hipocampo no va a poder ayudar a la amígdala a no procesar el estrés.
El daño hipocampal entonces refuerza y empeora la no-adaptación, fallan los mecanismos homeostáticos imprescindibles y en estos casos sólo un buen tratamiento y un buen amor normalizan el hipocampo, con lo cual enamorarse sería uno de los modos más baratos de salir del burn-out.

Conclusiones:
El burn-out es el resultado de la pérdida de asertabilidad psicológica por falta de mecanismos adaptativos biológicos. Se desarrolla una importante carga alostática que impide nuevos cambios y nuevos equilibrios.
La mejor prevención del burn-out es ser resiliente, lo cual es lo contrario a ser vulnerable al estrés.
Cuando se habla de materiales, un material vulnerable es aquel que es deformado por el impacto.

Cuando se habla de resiliencia de un material es cuando este absorbe el impacto y lo devuelve.
En nuestro caso ser resiliente es poder enfrentar una crisis y salir fortalecidos.
En los materiales hay una tercera posibilidad, que ahora yo la quiero incluir en psicopatologías y se los estoy proponiendo, que es la acritud y que significa que cuando un material recibe un impacto queda más duro y pierde su maleabilidad.
Para mí en psicopatología esto lo podemos observar en los caracterópatas.
En cuanto a la resiliencia, se puede dar a nivel celular, donde todos nuestros mecanismos protectores neuronales vencen a determinadas proteínas; o haber adquirido esa resiliencia por intermedio de la educación familiar o el amparo social.
Para que un adolescente sea resiliente, debe ser:

autónomo, independiente
autorregulado y capaz de contener los impulsos
manejar adecuadamente el análisis resolutivo de problemas
¿Cómo logro esto?
Haciendo que un niño crezca o que una parte de la sociedad se desarrolle:

en un ambiente familiar cálido pero demandante,
con amor con límites,
con afecto del grupo de pares y no competencia permanente
con amparo social
con altas expectativas parentales, es decir, exigir.
Esto va a dar un amplio repertorio de oportunidades ante cambios vitales, que es lo que define la resiliencia.

¿Cómo debemos medicarnos en estos casos?
No se debe tomar estimulantes, antifatigantes, ansiolíticos, drogas o alcohol. Sí recurrir a antidepresivos como reguladores homeostáticos, personal trainer para hacer ejercicio físico, tomar vínculos gratificantes personales y laborales, lo cual va a ayudar a no entrar en el sindrome de Tomás y lograr resiliencia, porque se nos permitió tomar decisiones asertivas.

“La existencia del hombre se caracteriza por la búsqueda de sentido; por hallar valores y al ser descubiertos desplegarlos en nuestra vida personal y profesional. Es una búsqueda con aciertos y equivocaciones, con certezas y dudas.

El movimiento existencial hacia la autorealización y trascendencia en el mundo, y con los otros, es el sentido.

En el trayecto de ese devenir profesional se va trazando una línea que puede sufrir una serie de vicisitudes y riesgos que hacen deteriorar o perder la vocación.

Este es el sindrome de Tomás. Cualquiera de nosotros puede sufrir estrés laboral como Tomás y resulta imprescindible dar una respuesta personal y social acerca de cómo encararlo”

resource-image
Vulnerabilidad – Resiliencia. Las dos caras de una misma moneda

«En todo sistema caótico, siempre está el orden implícito; y en todo sistema ordenado, siempre se encuentra el caos acechando».

Históricamente los científicos, para poder seguir adelante con sus investigaciones han aplicado una metodología que se denomina aproximaciones, teoría de errores o eliminación de ruidos. Así se comenzó a comprender el mecanismo de determinados fenómenos, pero no tal cual eran, con un cien por cien de exactitud, sino lo más aproximado posible.

Hoy en día, profesionales de todas las ramas, desde la Física hasta la Química, la Biología, la Genética, y más recientemente en las Ciencias Sociales, han adoptado estos nuevos pensamientos para poder explicar con más detalle y de una forma más real el mundo que nos rodea.

* La palabra FRACTAL proviene del latín fractus: quebrar; los fractales son fórmulas matemáticas que pueden expresarse gráficamente como imágenes de gran belleza, en las cuales los pequeños detalles tienen una relación estadísticamente similar y directa con el todo; cada parte del fractal se repite infinitas veces y en todos los casos conserva una estructura o «herencia» con las mismas características de la figura global. Cualquier alteración en los factores individuales de la estructura o fórmula inicial, por mínima que sea, puede desencadenar grandes cambios en la apariencia del todo.

Esta unidad temática, es adelanto exclusivo de un capítulo del próximo libro de la Dra. Andrea López Mato.
La Dra. Andrea López Mato, directora del IPBI (Instituto de Psiquiatría Biológica Integral), es una de las investigadoras y autoras más prolíficas en el campo de la Psicoinmunoneuroendocrinología Argentina. La versión completa del trabajo científico puede ser solicitado al Grupo de Lectura psyline@gador.com.ar, o bien a través del Representante de Gador S.A.

fractales
El Conjunto de Mandelbrot es el fractal más famoso que existe. A la izquierda puede verse la imagen original, en la de la derecha se ha hecho un ZOOM, (acercamiento) y se aprecia nuevamente la misma estructura, aunque visualmente no es exactamente igual, estadísticamente es similar. Si comenzáramos a hacer ZOOMS y «navegáramos» dentro del fractal encontraríamos esa imagen infinitas veces.
Dra. Andrea López Mato
VULNERABILIDAD – RESILIENCIA
«Las dos caras de una misma moneda»

Estrés y adaptación
(una cara)
Refiere la Dra. Andrea L. Mato que en las cambiantes sociedades contemporáneas, nuestro organismo debe adaptarse permanentemente a situaciones de amenaza, respondiendo con nuevos equilibrios que a su vez configuran nuevas situaciones, que despiertan y activan sistemas de cambio, para mantener la homeostasis.

La teoría del caos explica que en todos los sistemas dinámicos hay una dependencia sensible a las condiciones del estímulo inicial que siempre determinan conductas inestables.

El hombre no escapa a este paradigma de desequilibrio – respuesta adaptativa – nuevo desequilibrio- nueva adaptación. Somos sistemas fractales*, como todo el resto del universo y la eterna posibilidad de cambio determina a los sistemas vivos. Además se describen las complejas respuestas fisiológicas al stress y las adaptaciones patológicas al distress.

«Luego de varias décadas de descripciones, se considera indiscutidamente al estrés como un mecanismo fisiológico de homeostasis. En dicho mecanismo se producen diferentes niveles de respuestas, que presentan imbricadas interconexiones, permitiendo la acomodación biológica ante un estímulo (físico o psicológico, real o imaginario, interno o externo).»

«Es importante recalcar que la respuesta depende casi siempre de circuitos preformados pero también de nuevos circuitos, en permanente formación por nuevas sinaptogénesis o incluso neurogénesis². Las Intervenciones Psicoterapéuticas y Farmacológicas permiten actuar intentando lograr nuevos equilibrios.

«Cuando intervenimos biológicamente debemos siempre recordar el concepto de Post, quien refiere, que algunas alteraciones que se detectan en los desórdenes psiquiátricos pueden ser compensatorias y adaptativas; esto quiere decir que pueden ser parte de mecanismos terapéuticos en-dógenos más que una parte del proceso patológico. Es tan importante medicar cuando es necesario como no medicar cuando no es imprescindible, ya que puede ser incluso iatrogénico. Dijimos que nuestro organismo es un sistema fractal. Como tal no es ordenado y debe permanentemente adaptarse a cambios. Según la teoría del caos no siempre podemos predecir el comportamiento de un sistema, aunque lo conozcamos. Es más, no necesariamente entenderemos lo que podemos predecir. Sin embargo cuantas más variables podamos medir, más predicciones de probabilidad podemos hacer. En nuestros mecanismos de adaptación al distress estamos lejos de conocer todas las variables».
Resiliencia
(la otra cara)

En la primera parte se define el stress y los mecanismos adaptativos y desadaptativos que nuestro sistema PsicoInmuno-NeuroEndocrinológico (PINE), pone en juego para afrontarlo o confrontarlo.

Se explica que un individuo es vulnerable al stress cuando éste le origina conductas perturbadas que generalmente se traducen en distintos cuadros de ansiedad o depresión, o dan origen a patología psicosomática.

La segunda parte de este interesantísimo trabajo está dedicado a «la otra cara». El reverso de la moneda es ser resiliente.

Resiliente es aquel que enfrenta una situación hostil y/o aversiva y sale fortalecido.

El término resiliencia proviene de antiguas filosofías orientales, pero también se aplica en la física a la capacidad de resistencia plástica de algunos materiales. (Es resiliente un metal que recupera o incrementa su temple al retornar a la temperatura inicial, luego de haber sido expuesto a un calor intenso).

En la vida orgánica hay resiliencia desde los niveles más simples a los más complejos.

Conocemos por resiliencia celular a los mecanismos que posee la célula, como sistema vivo, para propender a su crecimiento y maduración y para evitar su muerte.

En este aspecto, la resiliencia puede ser innata o adquirida.

La célula nerviosa puede desarrollarla gracias a un equilibrado balance de factores de crecimiento y muerte neuronal. El ser humano nace con resiliencia o la desarrolla de acuerdo a sus experiencias tempranas y a la adaptación al sistema familiar, social y cultural que lo circunda.

La resiliencia es una vulnerabilidad positiva, es una capacidad innata o adquirida para evitar que las situaciones amenazantes deterioren nuestro funcionamiento biopsicosocial.

La resiliencia es tan antigua como para que, molecularmente la posea cada célula de nuestro cuerpo, tan actual como para que la despleguemos como personas y tan compleja como para que la transmitamos y la transformemos culturalmente.

Nature and nurture nos dan vulnerabilidad o resiliencia.

resource-image
Mente Sana y Cuerpo Sano

Martes | 10.05.2005
EL SISTEMA NERVIOSO BAJO LA LUPA
Mente sana y cuerpo sano

En plena era del Panic Attack, avanza la medicina interdisciplinaria: la “psiconeuroinmunoendocrinología”, que trata el impacto en la salud de pensamientos, emociones y sentimientos, hace punta.

Por María Farber. Especial para Clarín.com.

Disciplina de nombre larguísimo: psiconeuroinmunoendocrinología. Un mix entre psicología, psiquiatría, neurología, inmunología y endocrinología que, en la era de los Trastornos de Ansiedad, hace punta en algunos hospitales y consultorios de vanguardia. El viejo postulado “el todo es más que la suma de las partes”, en este caso, hace la gran diferencia. La tendencia a unificar las especialidades que se trataban por separado reformula la dicotomía mente-cuerpo.

“La mente no es otra cosa que la expresión del cerebro, un órgano como cualquier otro, pero tenemos que entender que nuestra conducta y las emociones exceden incluso a lo que llamamos mente. Respondemos como una totalidad”, asegura Andrea Márquez de López Mato, médica psiquiatra, docente de psiconeuroinmunoendocrinología en la UBA y la Universidad Barceló y directora del Instituto de Psiquiatría Biológica. La mente como resultado de la actividad del cerebro implica la idea de que aquello que pensamos y sentimos produce cambios en el cuerpo. Así es como se comienza a hablar del poder de la mente con rigor científico, del poder de curar y de enfermar.

“El 80 por ciento de la información médica se dedicó a describir cómo el estrés descompagina el cuerpo pero ahora también se estudia cómo inciden los estados de armonía. Prácticas como el yoga, el Tai chi y las técnicas de relajación protegen la salud”, señala Alberto Intebi, docente de Farmacología en la Facultad de Medicina de la UBA y director del Instituto Argentino de Psiconeuroinmunoendocrinología. Sin embargo, hay que tener cautela cuando se pone la lupa sobre la capacidad de la mente para curar. “Es un arma de doble filo. Hay enfermedades que por mucha buena voluntad que se ponga, siguen su curso, por eso es importante que nadie vaya a creerse autosuficiente y que lo puede todo. La mente ayuda a estar bien, es indiscutible; pero decir que puede curar todo es una barbaridad”, advierte.

Jaime Mogilevsky, decano y director del postgrado de psiconeuroinmunoendocrinología de la Universidad Favaloro, profesor titular consulto de Medicina de la UBA e investigador superior del CONICET, ejemplifica: “Si llega al hospital un señor que dice que le duele el estómago, seguramente será derivado al gastroenterólogo. Eso es un error porque a ese señor le puede doler el estómago porque se peleó con la mujer el día anterior. Al especialista no le alcanza con saber únicamente lo suyo porque, por ejemplo una úlcera, puede ser la manifestación de otro sistema. ¿Por qué psiconeuroinmunoendocrinología y no psiconeurogastroenterología? Porque es el sistema nervioso central el que maneja absolutamente todas las funciones y lo hace a través de hormonas”.

La relación mente – cuerpo deja entonces de ser exclusividad del esoterismo y las ciencias alternativas. “Ahora está la base bioquímica de este ida y vuelta”, señala Intebi. “El médico tiene la obligación de entender esta interrelación independientemente de la especialidad a la que se dedique”. El cambio de paradigma implica un conocimiento profundo del paciente y no solamente de su enfermedad. Para Márquez de López Mato, “en los últimos años se derrotaron dos o tres siglos de medicina súper especializada, producto de una visión unilineal y simplista, en la que el hombre se dividía en órganos para poder ser estudiado. Pero la persona es una sola y es una en todo. Esto representa retomar a la medicina en sus orígenes, aquello de que cuando se enferma un órgano se enferma la persona entera”.

Aquel trauma de la infancia
La frase, diván mediante, es célebre: Doctor, todo comenzó en mi infancia, y según la psiconeuroinmunoendocrinología, también es cierta. “Un trauma en los primeros años de vida puede tener un impacto biológico que se exprese en la adultez”, dice Alberto Intebi. ¿Cómo se explica que aquello que sucedió fuera de nuestro cuerpo haya dejado en realidad una huella que nos marca de por vida y que a la larga, pueda traer consecuencias en nuestra salud? “A veces no es sencillo de entender –dice Márquez López de Mato– pero cuando decimos ´psico´ no nos estamos refiriendo al alma inmortal o al mundo de las ideas de Platón; cuando decimos ´psico´ nos estamos refiriendo a circuitos cerebrales”. Y es en los primeros años de vida cuando se forma la estructura psíquica. “Supongamos que haya que poner en juego durante la infancia un conjunto de mecanismos de defensa para escapar de un padre violento”, propone Mogilevsky. “Debido al estrés, esa persona seguramente desarrolle un exceso de neurotransmisores exitatorios, en detrimento de los depresores. Y se forma una estructura psíquica de este tipo, que después pasa a la adultez y a la vejez”. ¿La consecuencia? Una vulnerabilidad que a la larga representará una puerta de entrada para la enfermedad.

resource-image
PNIE del Hombre y la Mujer

Conferencia: «PNIE del Hombre y la Mujer»

DRA. ANDREA LÓPEZ MATO DIRECTORA DEL INSTITUTO DE PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA INTEGRAL de BUENOS AIRTES

“El tema de hoy, cuando Margarita me lo pidió, debe ser la décima vez qu

e hablo de esto, tengo cosas nuevas por si alguien ya lo escuchó. Tengo un libro entero

que habla de este tema que se llama Afrodita y Esculapio, diferencias de género, salud y

enfermedad, esto no pretender ser un resumen del libro, pero sí una cátedra de las características diferenciales entre hombre y mujer. Y obviamente, ahí aclaro ya en el título las cosas que son femeninas y luego las que son masculina por eso del Amor a la Pasión, del reproche al olvido, del lenguaje al cálculo, y hoy nos vamos a dedicar a ver el resto de los etcétera.

Primero, ya Margarita me presentó, leyó todos los títulos, yo siempre presento la misma diapo por si hay lío, esto es todo lo que soy, esto es todo lo que fui, y a propósito pongo en la diapositiva López Mato, que me dejó después de veinte años, cinco hijos y el apellido científico, ahora estoy casada con Romanella en primera fila, así que en este congreso me voy a portar recontra bien, pero nací como Márquez, me pueden encontrar en la bibliografía como Márquez y como López Mato y en la concreta de mi cama y en la tintorería como Romanella.

PNIE del Hombre y la Mujer
Las diferencias de género, hablando ahora en serio, las diferencias de género cómo todos sabemos están dadas cuando (….), el fenortípo XX o XY entre la 9ª y 18ª semanas de vida intrauterina, dependen de una región especial del brazo corto del cromosoma Y, que se haga este FDT que es el Factor Determinante Testicular, que lleva a las masculinización del feto. Es decir, Eva es Eva hasta que empieza el FDT y, o pasa a Adán o sigue siendo Eva. Yo creo que después de esta conferencia se van a dar cuenta que era mejor seguir siendo Eva, pero bueno… hay mayoría de público femenino.
Esto es, o seguir siendo Eva, que no es por descarte, obviamente hay factores determinantes femeninos también, esto es seguir siendo Eva o que pase a ser Adán, hace que haya variaciones en el volumen de células, lo vamos a ver ahora, y conexiones dendritales con cambios morfológicos, en los dos cerebros, ya en el nacimiento, y diferente estructura celular y sináptica, por ejemplo, en el área pre óptica, el núcleo NIHA 3 es mayor en hombres heterosexuales, comparado con mujeres y homosexuales. Ustedes saben que hay muchísimas teorías del homosexualismo (…) intraútero, no son todas las homosexualidades, pero si evidentemente hay hombres que nacen con cerebros femeninos, no está probado lo contrario, porque no está probado que haya características femeninas determinadas intra útero.
Por ejemplo, en el núcleo ventromedial del hipotálamo, la densidad sináptica es mayor en machos que en hembras y además varía con el ciclo, que lo vamos a ver en la última parte de esta conferencia. Y en el supraquiasmático es esférico en hombres y ovaldo en mujeres y es respondiente a vasopresina sólo en hombres. Esto es como obvio, porque la vasopresina, que también la vamos a ver después, es la hormona de la territorialidad, de la agresividad, en realidad es la hormona de la agresividad, pero ¿por qué?, por que el hombre necesita, el macho general, marcar territorio.
Las mujeres tenemos más fibras desde el nacimiento en todo lo que sea sistemas de asociación, cuerpo calloso y comisura blanca anterior, es decir, por eso el viejo axioma de que podemos hacer dos cosas al mismo tiempo, mascar chicle mientras cruzamos la calle, los hombres, en realidad, tienen esta pequeña discapacidad y no pueden hacerlo.
(…) el núcleo Bed de la estría Terminal en el hombre, con más densidad sináptica y más alargado, en la mujer, y fíjense, es independiente de la orientación sexual en un transexual. LeVay, es un neurofisiólogo, que hace un montó de estos estudios y además lo dice que él es homosexual y se dedica por eso a estudiar cerebros de homosexuales.
En la teoría de Geschwind del neurodesarrollo, dice que en realidad es la testosterona que se fabrica de acuerdo con el Factor Determinante Testicular la que hace que ya intra útero, se produzcan distintas influencias cerebrales, lo va a hacer que ya hay ciertas áreas cerebrales, que van a condicionar para que seamos diferentes y eso se va a mostrar extra útero en algunas cosas fundamentales:
el contacto ocular que empieza a los 12 meses, extra uterino obviamente, es distinto en mujeres que en hombres, después vamos a explicar las diferencias de visión;
el desarrollo del lenguaje a los 18 meses, es anterior en las nenas que en los nenes;
la interrelación social, es mayor en las nenas que en los nenes, a los 48 meses
los intereses específicos, autito, lo que reude, penetrar es en los varones y en las mujeres es trasvasar y contacto con otras nenas
Esto hace a las diferencias de estilo desde que nacemos, y Baron-Cohen, que es un psiquiatra infantil, también creo que es neuropsicólogo, en realidad él habla de que podemos hablar de tres tipos de cerebros, el cerebro E y el cerebro S, y el cerebro B por balanceado, y él dice que hay zonas del cerebro que son E, le pone E por Empatía, esas zonas son las que nos permiten identificar qué piensa el otro, qué siente el otro, lo que está tan de moda nombrado como Teoría de la Mente, es decir, responder con una emoción adecuada a lo que el otro me despierta, ese es el cerebro E, emoción, empatía.
El cerebro S, en cambio es un cerebro que sistematiza, es un cerebro incluso tal vez, evolutivamente más evolucionado teóricamente, por que es aquel que analiza, construye, es el pensamiento abstracto, es el pensamiento jerarquizado, es el pensamiento del cálculo, sin embargo no es bueno tener todo cerebro E ni todo cerebro S, lo mejor sería tener cerebros balanceados, y acá viene otra cosa que es cierto, las mujeres se darán cuenta, que tienen más activación cerebral en empatía, pero no excluyente, las mujeres que somos profesionales, educadas, responsables con estudios terciarios de postgrado, tenemos cerebro balanceado, porque tenemos también cerebro S, sino no nos hubiésemos llegado a recibirnos. Los hombres en cambio, pocos hombres, generalmente todos los profesionales, tienen mucho cerebro S, o sea que generalmente tienen más activación en la sistematización, pero esto es lo más interesante, más allá de las bromas de la Teoría de Baron-Cohen, porque dice que el autismo sería un exceso de cerebro S, o sea que los chicos autistas, y es lógico pensarlo, tienen un exceso de cálculo y de sistematización y no tienen ninguna de las áreas dedicadas a la empatía, lo terrible que dice eso evolutivamente sería, de acuerdo obviamente a la teoría evolutiva, un mejor cerebro, pero es un cerebro que no entiende que es lo que le pasa al cerebro de otro.
Dijimos entonces que testosterona y estrógeno, ya intra útero, determinan características
diferentes. Qué hace la testosterona en el sistema nervioso:
controla la energía sexual
exalta el estado de ánimo y la vitalidad
mantiene pero no induce la conducta agresiva, la conducta de inducción de la conducta agresiva es serotonitodependiente, pero el mantenimiento de esa conducta agresiva si depende de la testosterona
tiene una función cognitiva especial que hace que los hombres se sistematicen mejor y sean mejores en tareas de especialidad, que ahora vamos a detallar.
Los estrógenos son mucho más completos, obviamente, entonces sabemos que los estrógenos tienen funciones de:

neuromoduladores, no los voy a leer todos porque es bastante aburrido, pero actúan en realidad como pro….. en sinaptogénesis, en neurogénesis
tienen función antidepresiva, más bien estimulantes como si fueran anfetaminas, liberando catecolaminas, haciendo que haya más triptofano libre, lo cual es más serotonina, inhibiendo la MAO (IMAO) antidepresiva, y regulando el trabajo en los receptores de 5HT2, que eso les confiere la misma actividad….
Y como si esto fuera poco, por el mismo precio, los estrógenos nos protegen de todo menos de una enfermedad, que es una compulsión, adicción a los hombres, ahí los estrógenos nos juegan en contra y los necesitamos.
Estos estrógenos y testosteronas, diferentes, hacen, y esta frase no es mía, es del libro de 0 Peace, que cuando están sometidos a presión los hombres beben alcohol e invaden otros países, como el presidente W. Bush y las mujeres, comer chocolate e ir de compras, las mujeres profesionales tomamos alcohol y vamos de compras (…) y esto lo leí en el Times, volviendo el año pasado de Londres, y fíjense que bueno que es, decía: la mujeres son de Kodak y los hombres son de Canon, y estaba referido a la compra de cámaras fotográficas, las mujeres compran Kodak por que son menos botones, más rápido, instantáneo, o sea que si ese paisaje o esa cara me despierta emoción la saco ahora, en cambio los hombres siguen comprando Canon que tiene mucho más técnica pero ustedes no lo reconocen…..(…) la mejor cámara fotográfica es la retina, para eso tenemos retina, occipital, hipocampo, no necesitamos tanta tecnología y las mujeres lo tenemos más desarrollado que los hombres.
(……) los hombres se destacan en relaciones espaciales, ahora les voy a mostrar un ejemplo, en razonamiento matemático y en recorrido en ruta pre-deteminadas. Las mujeres tienen, mayor velocidad de percepción, mayor fluidez verbal, por eso se quejan de que hablamos mucho, más recuerdos de los detalles de una ruta, más velocidad en trabajos manuales de precisión, y mejor precisión del trabajo manual, y mejor significación de la expresión facial, lo que decíamos del cerebro E, empatía, poder descifrar que piensa el otro. Este es un ejemplo de los test neuropsicológicos de diferencias, esto es, cuál de estos tres se parecen al primero, lo hombres hacen más rápido este porque que precisa una rotación mental, especialidad, las mujeres hacemos más rápido el de abajo, porque es velocidad perceptual.
¿Desde cuando viene esto?. Esto viene desde que salimos de las cavernas, o sea, que desde ahí somos diferentes hombres y mujeres, nunca fuimos iguales, porque los primates superiores ya se diferencian entre hembra y macho, pero antes en la época de la ameba habremos sido iguales, pero después cuando salimos de las chozas y las cavernas, el hombre cazaba solo, tuvo que desarrollar competencias tanto para cazar como para casar, para que ningún otro hombre le sacara su presa, tuvo que desarrollar cálculo de distancia, especialidad, tuvo que desarrollar visión tubular, y esto es increíble visión tubular que quiere decir, yo tengo que ver a mi presa, no tengo que distraerme con nada (…) la mujer tiene más giro de esclerótica que el hombre, es cierto que la mujer puede ver periféricamente más que el hombre, pro eso para los hombres nunca guardar la manteca en la puerta de la heladera… bueno, tienen percepción de sonidos graves,, detectan movimientos lejanos, no cercanos y comunicación corta y fuerte, quiere decir que los hombres dan y responden a órdenes.
Los hombres responden mucho mejor a terapia conductista, y eso está demostrado, la mujer en cambio, que habla mucho más responde mejor a terapia interpersonal. Es decir, hasta en el tipo de abordaje terapéutico se tiene que tener en cuenta esto.
La mujeres qué hacíamos, mientras el hombre nos traía la comida, ellos nos mantenían a las crías, que tampoco las cuidábamos todo el tiempo, y que tuvimos que desarrollar, la cooperación, me vigilás al nene mientras yo cocino, visión periférica por que los chicos estaban por ahí, tenemos percepción de sonidos agudos, el llanto del bebé, percepción de movimientos cercanos, bebé en brazos, piel fina al tacto, todo es en función de cuidar la cría, se dan cuenta, y comunicación verbal y paraverbal acentuada, tuvimos que descifrar lo paraverbal porque los chicos hablan a los 18 meses.

El hombre está programado entonces, pera cazar, guerrear, proteger y proveer materialmente, lo masculino está programado para intentar resolver problemas.
Las mujeres están programadas para parir, defender a la prole y mantener la armonía, lo femenino fue programado para nutrir, educar, proveer cariño y amor.
Vamos a ver específicamente las diferencias de comunicación, las mujeres producimos de 6000 a 8000 palabras por día, cuando contamos algo, contamos con ese hecho que estamos contando, la emoción que nos dio. El hombre en cambio, realmente produce menos palabras de 2000 a 4000 palabras por día y comunican el hecho sin el correlato emocional, de ahí que, cuando un hombre llega a su casa, las mujeres preguntamos, él ya no tiene nada que decir, y las mujeres preguntamos: ¿Cómo te fue?: bien, ¿qué hiciste?: trabajé, ¿pero alguna novedad?: no, ¿cómo estaba la novia?: de blanco, y es peor aún, nosotros nos comunicamos en una escala de cinco tonos, el hombre, esto está neurofisiológicamente comprobado, escucha solo dos tonos, es más básico. Los hombres escuchan mejor los sonidos graves en la zona subtalámica igual que nosotros, pero fíjense esto, para percibir una voz de cinco tonos, para tratar de escuchar, deben activar toda la zona auditiva del cerebro, y no sólo la subtalámica que es la que nosotros activamos para escucharlos a ellos, por eso es cierto que el hombre tiene que hacer más esfuerzo para escucharnos, se cansa de escuchar y termina ignorando la conversación, por lo que el amor además de ser ciego, debe ser sordo.
Si seguimos con estas cosas, para el hombre no es problema olvidarse de realizar o comunicar las cosas pequeñas, mientras que preste atención a las importantes, para una mujer olvidar las cosas pequeñas o los detalles es un agravio personal, esto lo dice Grey es tal cual, o sea que, el aniversario, las flores, todo lo que sabemos que se olvidan, siempre para nosotros es: no me querés, no yo te quiero todos los días qué importa que el aniversario sea hoy. Lo que sigue, estas dos frases son enigmáticas: para un hombre “podrías” es una pregunta, no una petición. Para nosotras, “podrías” es una orden.
Podrías sacar la basura, es sacala ahora, Para una mujer “harías” es una orden, no una sugerencia.

El hombre no pregunta cuando siente que está equivocado, nunca se pierden en las rutas, sólo intentan caminos alternativos.”, bajan la ventanilla y dicen preguntá vos.
Se necesitan 4.000.000 de espermatozoides para encontrar un óvulo a fertilizar porque a ninguno le gusta preguntar el camino
Dijimos que la mujer es más intuitiva porque sabe leer el lenguaje paraverbal y procesarlo, el hombre entiende sólo lo verbal, ¿por qué no dejas de mover las manos?, lo hemos escuchado alguna vez, por eso las mujeres mentimos mejor cara a cara, porque vemos la respuesta empática del otro, los hombres mienten mejor por teléfono.
En la visión, las mujeres vemos más gamas de colores, limón y manzana para nosotros son colores son dos tipos de amarillos verdes, para los hombres son sustancias comestibles, no existe para el hombre diferencia entre el beige, el tabaco, el habano, son todos marrones claritos. Esto que parece tan gracioso, en realidad es cierto, en chicos y chicas de dos años que les dan madejas de lana con distintos matices, y tratan de inducirlos a que las pongan en escalas de color, las nenas lo hacen, hasta 10, 15 hebritas de lana, desde el celeste más clarito, hasta el azul oscuro, los chicos en cambio hacen tres o cuatro montoncitos, realmente ven menos colores.
En el olfato, tenemos la misma capacidad olfativa, salvo en estro, o sea cuando estamos buscando al macho, donde seguimos más las ferohormonas, está demostrado percibimos más las ferohormonas del que inmunológicamente es más compatibles con nosotros, eso el algo nuevo, es algo nuevo evolutivo.
La piel nos diferencia terriblemente a hombres y mujeres, todos tenemos tantos metros cuadrados de piel, todos tenemos receptores para el dolor, para temperatura, pero las mujeres más receptorea a ocitocina en piel, que son receptores para censar caricias, la ocitocina como vamos a ver ahora es la hormona del apego, es la hormona que le llamo del aquerenciamiento, es la que me hacer querer estar al lado de una persona y nosotras tenemos más receptores de ocitocina, los hombres tienen el 30 % por eso necesitan menos toqueteo, por eso los hombres, a las mujeres nos gusta que nos acaricien, el hombre a lo sumo te dice acaríciame la espalda, o se a que no es una caricia, siempre digo lo mismo, que me ha hecho famosa entre los ginecólogos en Bs As, por que la primera vez que di esta charla fue para ginecólogos, entonces les aconsejé: primero acariciar piel antes de penetrar mucosas independiente del labio del cual se trate, esto es para los hombres en esta sala, porque la oxitocina, porque la oxitocina que libramos es una hormona que nos hace permanecer en contacto con el otro, ¿Por qué? Piensen que la primera liberación de oxitocina, y ahora va en serio, es en la díada madre-hijo, es en el momento de la lactancia, donde se genera un vínculo muy especial, de hecho, no se si saben, no se rían, esto va en serio, que hay menos oxitocina en los bebés que van a desarrollar esquizofrenia y por supuesto mucho menos oxitocina en el autismo, entonces, la oxitocina hace que yo me quiera quedar con el otro, primero es bebé, después evidentemente hay un acto reflejo por que el cual yo elijo un hombre que me despierta la oxitocina, esto está hecho en los experimentos yanquis, le ponen muchas fotos de actores a estudiantes y la foto del novio, censan con permanente extracción y miran la oxitocina y se libera oxitocina en forma refleja ante la foto del novio aunque digan son más lindos Richard Gere o Pearce Brosnam que mi novio, entonces la llamamos la hormona del aquerenciamiento, de la elección díada, por eso lo de acariciar y acá viene lo peor, porque este es un descubrimiento del año pasado, el Seal ….a feel????, la famosa pastillita azul, libera oxitocina, en intramed, www.,intramed.com que es la página de Roemers, está el trabajo original donde se ve eso, o sea que el ……. además de su acción sobre el óxido nítrico, sobre la erección, libera oxitocina, o sea que chicos ojo donde la meten a ver si se aquerencian.
Otra vez, y ahora sí diapositivas en serio, no esta que es para inaugurar, las diferencias entre el erotismo y la sexualidad, ni siquiera están en afrodita, porque son cosas más nuevas. Esto sí está escrito en Afrodita, fue escrito por Veites y Bordalejo, dos de mis juniors, ahora ya no son mis juniors ya crecieron, ellas dicen que el sentimiento amoroso comparte características con los fenómenos bioquímicos moleculares, primero la especificidad, es indiscutible la atracción exclusiva por la persona amada ignorando el resto, segundo, la desensibilización, esto es buenísimo, fenómeno que ocurre después de la exposición permanente al estímulo que determina que el mismo estímulo no logre el mismo efecto, igual que en un fármaco, tercero es desplazado por agonistas más potentes, cuarto, la propia transitoriedad del amor, …la existencia de sustancia específica que pueda hacerlo aparecer y desaparecer, sin que intervenga la voluntad o invadirnos en el momento más inoportuno, las frases son de Bordalejo y Vietes. La mujer, y esto sí está en Afrodita, esto es de Nora Cabañas que es la sexóloga de mi equipo, que tenemos diferencias en el estilo erótico y en la dinámica sexual, las mujeres necesitamos de una atmósfera sexual global, es decir, un hombre entero que nos cautive, no los ojos, las manos, la nariz, un hombre entero y mucho menos los zapatos. No desea por un estímulo físico único, es más sensible a la ternura, requerimos siempre intimidad, reaccionamos por estimulación táctil y auditiva, es decir, sentidos cercanos y somos selectivas en la elección así sea ocasional, es por esta noche, pero sos el hombre de mi vida, estoy enamoradísima.
Los hombres, suelen ser menos emocionales, son notoriamente más sensibles a estímulos visuales y otra vez, no porque lo diga Play Boy, porque cuando cazaban leones tenían que ver la presa lejos, pueden excitarse con estímulos solo parciales, portaligas, zapatos, lo que quieran, suelen tener bajo conocimiento de la sexualidad global, salvo mi marido, por supuesto, son básicamente visogenitales, casi sin prolegómenos, en el cortejo, esto está en Afrodita, no lo vamos a … el que quiere lo puede… también están todas esta diapositivas y más en mi página que después se la doy, actitudes en el cortejo, somos distintos en la conquista, el acicalamiento, esto es el hombre poniendo así, el hombre cruzando la pierna, en el llamamiento a la invitación, las mujeres tendemos a poner las palmas hacia arriba cuando significa que estamos disponibles, el hombre esconde el anillo, para ver que no está disponible, esta también se me ocurrió hoy eh, actitudes en el coito tenemos, y esto lo sabemos todos, con las curvas de orgasmo, distinta excitación, distinto orgasmo y distinta relajación, esto obviamente está en todos los libros y no sólo en el nuestro, las diferentes actitudes en el coito mujer hombre, pero más que esto yo siempre les digo esto a los alumnos, cuando hablamos de sexualidad en los cursos de psiquiatría, esto es pensar así de este modo, la diferencia de tiempo de llenar una manguerita y una palangana y ahora sí les presento un trabajo donde, este trabajo me gustó porque en el 2005 hicieron un estudio que se llama Sociosexualidad desde Argentina a Zimbawe, lo abrí y lo pedí simplemente porque me llamaba la atención que estuviéramos, y estábamos porque simple porque en el alfabeto estamos primeros, Albania se ve que no entró, entonces es de Argentina a Zimbawe, son cuarenta y ocho países, estudian el género, la cultura y las estrategias en las relaciones interpersonales de más de catorce mil personas con un inventario sexual, y ven que los patrones de respuesta diferentes en conducta sexualidad hombre mujer, son similares en todas la culturas, lo que vamos a ver ahora que es qué las zonas del cerebro se activan son iguales en todas las culturas, pero son mayores las diferencias en aquellas culturas donde la reproducción pesa más, es decir, aquellas culturas más primitivas y son menores en aquellas culturas donde hay igualdad sociocultural, esto es la activación de la neuroimagen en los circuitos amorosos, por eso ahí dice cómo se ve el amor, y esto es, primero todos: hombres y mujeres activamos el área tegmental ventral, liberación de dopamina, placer, lo sabemos todos, pero los más apasionados, hombres o mujeres, activan también el caudado, que es el área de caudado límbico, la parte ventral del caudado, que donde, por supuesto, a demás de la dopamina, está todo el centro de motivación, estas son las diferencias ya que estamos hablando de hombre mujer en activación amorosa, fíjense en el deseo, o sea que en la primera fase de activación amorosa, el hipotálamos, obviamente, lo activamos por igual, la amígdala la activa más el hombre, agresividad, conquista, territorialidad, esa es mi mujer, la ínsula la activa más la mujer, la ínsula la sede de los valores preventivos, la ínsula es lo que falla en la esquizofrenia cuando comen basura por ejemplo, la mujer aún así está prevenida, en la atracción, el área tegmental dorsal derecha, la que les mostré derecha, la de dopamina, la activamos igual hombres y mujeres, el cuadado, lo que les mostré recién, lo activamos igual hombres y mujeres, repito esto es en los más apasionados, en cambio en las mujeres, desactivamos la amígdala derecha, y saben por qué desactivamos la amígdala derecha, para poder olvidarnos de las monjas y dedicarnos al placer, en el apego, también hay diferencias, la mujer libera más oxitocina, es de lo que hablábamos recién, la mujer en el apego ahí activa la ínsula media, la preventiva, otra vez, o sea, vos sos el que me va a proteger, esto es después de haber tenido sexo con el señor, el apego, la sustancia negra se activa en los dos, el giro cingulado hace que no nos pongamos ansiosos se activa en los dos, y la corteza órbito frontal lateral, que ustedes saben que es una corteza de censura moral, se activa más en la mujer, “y este no se irá ahora, pájaro que comió voló” la bioquímica, la neurofisiología, la bioquímica atrás de esto, los andrógenos se activan más en el hombre, pero también en la mujer, una mujer sin andrógenos no desea sexualmente, los estrógenos en la mujer, el romance, la noradrenalina es más alta en los hombres, siempre la palabra conquista, la dopamina es igual en los dos, el placer es igual en los dos y la serotonina baja en la mujer, o sea que la mujer se llega a poner ansiosa, en el apego como dijimos, la mujer oxitocina, el hombre vasopresina.
Fíjense esto, este es otro trabajo que reproduce lo que pasa siempre, enamoramiento versus amor, en la revista internacional de psiconeuroinmunoendocrinología de 2003, son veinte cuatro personas que se enamoran hace muy poco, contra veinte cuatro que tienen una relación muy duradera, miden y ven un montón de cosas hormonas sexuales, hormonas hipotalámicas sexuales, estrógenos, progesterona, Dhea sulfatada, cortisol, testosterona, endostrenodiona, lo que ven es, en los recientemente enamorados, hay aumento de cortisol. Obviamente, porque es una situación de estrés, enamorarse es una situación nueva, estrés positivo, pero estrés al fin. La sth y la testosterona son menores en los hombres enamorados, o sea que ahí hay más apego, menos irritabilidad, la testosterona en cambio aumenta en mujeres enamoradas, por lo que dijimos, para la sexualidad, pero esto es lo peor, al retestear a los veinticuatro o cuarenta y ocho meses, todo es normal, no se nos activa más nada, el enamoramiento produce cambios transitorios, que no se mantienen en el compromiso, con lo cual es cierto lo que dice Helen Fisher, entre tantas antropólogas del amor, el amor tiene sus ciclos, antes hablábamos de siete años, ahora se habla realmente de dos años, esto es el tiempo biológico, el resto es cultural, bienvenido, pero la monogamia es cultural, no es un constructo biológico, fíjense esto, coito, PET en trece mujeres, obviamente les hacen estimulación clitoriana manual, pero que la pareja las estimule, no que se estimulen ellas mismas, los hombres sí, se masturban ellos, quien diseñó el protocolo y porqué así, no sé, pero el hombre se masturba solo, a la mujer la masturba su hombre, las mujeres en el orgasmo, no activan el límbico, sino el frontal y el cerebelo, o sea que aún en el orgasmo no nos animamos a activar lo primitivo, sino que seguimos con actividad frontal, las monjas, acuérdense así, el hombre en el orgasmo sí activa directamente el límbico, o sea que el hombre con el límbico activado, no sabe ni con quien está, mucho menos en el frontal y el giro frontal izquierdo, obviamente esto quiere decir que tenemos en la sexualidad, diferentes emociones, conductas y diferentes roles en la reproducción.
Chiste de Maitena, famosos obviamente en mi país, esto dice, antes ellas quieren prolongar ese momento lo más posible, ellos quieren que llegue lo más rápido posible ese momento, durante, a ellas les gustaría que él les hable, a ellos les gustaría que ella grite, después a ella se le despierta el cariño y la ternura y a ellos se les despierta el sueño y el hambre, también hay diferencias y lo pueden ver las páginas web que después le doy por que no las traje para esta charla, en el dolor, sino no tendríamos los partos nosotras además, oxitocina también ahí, en el hambre y en la saciedad, se los hago cortitos, las mujeres activamos corteza occipital cuando vemos un plato de comida, los hombres no, y esto parece ser cultural, como que estamos midiendo cuánto vamos a comer por temor a no engordar, en el humor, y ahí está explicado más a los chistes, con más doble ironía y los hombres reaccionan más al chiste gráfico. Y como si esto fuera poco, el hombre es estable y las mujeres ciclamos, las mujeres estamos expuestas durante toda la edad fértil a variaciones hormonales endometriales, humorales, ováricas, adrenales y cerebrales, que nos llevan a variaciones de conducta, humor, peso, apetito, libido y temperatura en la fase folicular o lúteas, es decir, esto me ha hecho famosa, que somos hadas del día cero al día 12, geishas, aprovéchennos, del día 12 al 16, les recuerdo que es cuando estamos buscando al macho para embarazarnos ancestrarnos y brujas en la etapa luteal, siempre digo lo mismo, esta es la defensa de la poligamia en la endogamia, el hombre está siempre casado con tres mujeres distintas de acuerdo al ciclo menstrual, ustedes no saben con quién se va a encontrar cuando lleguen a casa, salvo que hayan aprendido a olernos, porque no olemos igual durante todo el ciclo menstrual, además de eso, ciclamos más porque cada vez hay menarcas más tempranas, ahora vamos a ver porqué y cada vez hay menopausias más tardías, primero culturalmente, además sino estamos reemplazadas para tener menopausias más tardías.
Porqué hay menarcas más tempranas?, por la comida hirpergrasa, ustedes saben que las lectinas, que se desarrollan en el tejido graso, son uno de los factores que predisponen a la menarca, gracias a Mac Donald¨s, las chicas menstrúan antes, hay estrógenos en algunos alimentos, pollos, avena, cebada, tienen estrógenos, y esto es lo más grave en algunos plásticos que se llaman disruptores endócrinos, página www.plástivida.com ahí de Argentina, ahí están puestos todos los disruptores endócirnos, entre ellos están los talaftos de los sueros, o sea que todo hombre en esta sala que pone muchos sueros o que trabaja en terapia intensiva, tiene muchos estrógenos circulándole permanentemente y esto es peor, el Vifnol A que hace liberar estrógenos, está en la recina de poxi en el policarbonato, los juguetes legos para chicos, fueron prohibidos en Dinamarca y lo leímos en un viaje a Dinamarca hace cuatro años y son dinamarqueses eh, porque liberaban por fricción y los chicos están permanentemente jugando con los ladrillitos, estrógenos en el aire, los cables pueden tener policarbonatos que liberan estrógenos, o sea que nuestros hijos adolescentes, con todo prendido al mismo tiempo, están absorbiendo estrógenos, estamos en un mundo de estrógenos, las mamaderas calentadas al microondas, salió toda una campaña en mi país, no sé si acá, sobre que las mamaderas de plástico con estos compuestos calentadas al microondas hacen liberar estrógenos.
Cuando dejamos de ciclar, qué nos pasa?, nos liberamos del Ob, nos liberamos sexualmente, nos liberamos como madres, nos liberamos socialmente, pero empieza el climaterio, y en el climaterio tenemos, estos datos también están en la página del Ipbi, anótenla ahí, y no me pregunten cuando termino como hacen siempre, ahí está una charla entera sobre climaterio con los datos, aumento de peso, transpiración nocturna, sofocos o bochornos, disminución de la libido, que si estuviera grande, verían … ven que hay un alambra enrejado entre el gato y la gata y ella tiene una remera que dice: qué parte de No no entendés, además tenemos irritabilidad, síndrome del nido vacío, esta otra es genial, ves que está con la guitarra del chico, la pelota del chico, labilidad emocional, falta de memoria, ansiedad o depresión, o sea que nos liberamos de un montón de cosas y nos predispone a otro montón, por esto de que ciclamos Helen …… dice que para toda mujer basta conocer un solo hombre para entender a todos los hombres, son bastante parecidos, padres, esposos, hijos, pero un hombre nunca entenderá a ninguna mujer aunque las conozca a todas, y esto, cuando dije recién lo de hadas, brujas o geishas, según la época del ciclo menstrual en que estuviéramos que hace que ustedes no supieran con quien se encontraban cuando llegaban a casa, los hombres en cambio nace, viven y mueren con casi el mismo tenor de testosterona, lo cual los hace tenaces, perseverantes, constantes y absolutamente predecibles.
Ultimas diapositivas, después que vimos todas las diferencias entre hombres y mujeres, desde las chozas hasta la actualidad, todavía los reproches de las mujeres al hombre son: que son, nosotros decimos, insensibles, descuidados y no afectuosos, no aprendieron a acariciarnos con todo lo que vimos de la necesidad de liberación de oxitocina que tenemos todas las mujeres, que no escuchan y no se comunican, vimos que no tienen las mismas zonas del cerebro activadas cuando nos escuchan, que nosotros necesitamos que se activen, que la zona subtalámica no les alcanza para escucharnos, que no se comunican. Vimos, que nosotras producimos ocho mil palabras y ellos producen solamente 3.000, no pidamos milagros, que no encuentren la manteca en la heladera, que es el ejemplo que habíamos dicho, si ellos tienen visión tubular, por menos giro esclerótico y nosotros tenemos más visión periférica, pongamos la manteca en el medio de la heladera, o el papel higiénico, ¿dónde hay papel higiénico?, vos podés estar casada 20 años y nunca un hombre va a cambiar el papel higiénico porque ignora donde lo ponemos, que prefieren el sexo a hacer el amor, vimos las diferencias, el hombre activa amígdala y la mujer activa ínsula, el hombre busca territorialidad, y la mujer busca prevención, es obvio que el hombre va a preferir el sexo y nosotros vamos a preferir hacer el amor, ellos nos critican que no sabemos conducir y no entendemos los mapas, es obvio, ellos tienen orientación espacial, que nosotros no tenemos, que no tenemos sentido de orientación, que hablamos demasiado, producimos más palabras y tenemos más posibilidad de escucha, y encima de tener más posibilidad de escucha, entendemos como estuvimos viendo, el lenguaje para verbal, y obviamente nos dicen, que no tomamos la iniciativa en el sexo, la iniciativa en el sexo es testosterona y vasopresina, no son estrógenos ni oxitocina, o sea que no estamos capacitadas, algunas culturalmente tomamos la iniciativa, pero es algo que tiene que ser biológico.
Nosotros le criticamos a los hombres, otra vez Maitena, para cerrar la conferencia, que compran sin ver, que hacen zapping sin mirar,, que no te pueden atender, porque está en una reunión, que miran el reloj en el cine, que no bajan la tabla de inodoro, que te mojan la bombachita que colgaste en la canilla, cada vez que se duchan, y cuando vamos a un hotel peor, que te esperan en el ascensor con la puerta abierta, y esta es buenísima, “te vas a quedar ahí los 10 minutos que me faltan”…también les criticamos que no comen, tragan, que cambien el canal todo el tiempo, pero sobre todo, y el sobre todo es mío, les criticamos que el baño les lleva dos minutos y la cama entre cinco y seis, pero los envidiamos chicos, y los envidiamos porque?, no tienen que depilarse, pueden hacer pis en cualquier lado, no les viene, pueden … una piña a un desubicado, abren los frascos más rebeldes con las manos y no tienen celulitis.
Ultimas dos diapositivas, una en serio y una en broma, esta es en broma, es de Internet el chiste cuando Dios llamó al hombre le dijo: hombre tengo una mala y una buena noticias para darte, señor dame primero la buena respondió el hombre, cuando te cree hice contigo dos órganos muy importantes el cerebro y el pene, entonces señor cuál es la mala noticia, Dios respondió la sangre es poca, por eso sólo funcionará uno de los dos a la vez, perdón les mostré sexualmente, en neurofisiología estudiada porque no podían funcionar, si es pura amígdala y les mostré que no se activaba la corteza frontal que se activa en mujeres. En cambio en las mujeres, que sucedió con Dios, la llamó y le dijo, mujer tengo una buena y una mala noticia para darte, señor dame primero la buena, cuando te cree, te hice con dos órganos muy importantes, el cerebro y la vagina, entonces señor cuál es la mala noticia, Dios respondió, la sangre es mucha, por eso como el primero no es utilizado, la segunda va a eliminar el excedente , para que vean que no soy tan tendenciosa aunque parezca.
Última diapositiva, esta sí es para pensar y es en serio y es una diapositiva que no la traduje, que dice que si los hombres y las mujeres, fuéramos criados y tratados exactamente de la misma manera y se nos dieran exactamente las mismas oportunidades, seguiría habiendo alguna tendencia a reaccionar diferente, en las mismas situaciones, es decir, seguiría habiendo, lo que les expliqué hasta ahora, seguiríamos eligiendo diferentes tareas, adoptaríamos diferentes estrategias para reproducirnos y para adquirir pareja, elegiríamos diferentes tipos de recreación, ya les mostré que en los chicos a los 48 meses eligen muñecas o autitos, tendríamos diferentes actitudes y valores, por ejemplo, alguna mujer elegiría la profesión de guerrera, nosotros tenemos ministra arriba de los militares,…políticas, en mi país no funciona, parece que en Chile si, o carniceras, tanto como hombres, hay alguna razón muy compulsiva para que esperemos diferentes representaciones en todas las áreas, ¿si los valores culturales fueran neutralizados?, esta es la gran pregunta.
Si algún día y a lo mejor dentro de 200 años, tenemos realmente las mismas oportunidades, yo en lo personal creo que igual vamos a seguir siendo diferentes, que son demasiados años en que somos diferentes, y vuelvo a decir que ser diferentes, es aceptar las desigualdades, no significa no tener las mismas oportunidades, significa aprender a complementarse, en la familia, en el trabajo, en la relación médico paciente, en todo lo que quieran, entonces muchas gracias, en nombre de la predominancia de estrógenos, porque todavía no estoy menopáusica, todavía.

resource-image
Que es el envejecimiento?

¿Qué es el Envejecimiento?

Dra. Andrea López Mato – Curso de Psiconeuro-Inmuno-Endocrinología – Publicado en Intrameds

A nuestro entender la mejor definición de envejecimiento pertenece a Ollari quien dice que «El envejecimiento es un proceso natural de duración variable, homogéneo para cada especie, sobre el que influyen numerosos factores condicionantes, algunos propios del individuo (genéticos) y otros ambientales o circunstanciales. Este proceso es dependiente del tiempo y consiste en un progresivo incremento de la vulnerabilidad y la disminución de la viabilidad del organismo, asociados con una creciente dificultad en las posibilidades de adaptación y una mayor susceptibilidad de contraer enfermedades, lo que eventualmente conduce a la muerte».

El envejecimiento, su origen, su transcurrir y sus secuelas es un tema que nos preocupa a todos.

Hay demasiados dilemas abiertos y demasiados interrogantes sin respuesta que sólo implican nuevos desafíos que abren nuevos interrogantes. ¿Por qué la célula comienza a declinar? ¿Por qué la célula deja de reproducirse? ¿Por qué el tejido deja de madurar? ¿El organismo elige su muerte? ¿La muerte de los sistemas orgánicos es externa? ¿El envejecimiento y la muerte celular que este acarrea son un suicidio programado o un homicidio medioambiental?

Trataremos de abordarlo desde la perspectiva multidimensional excediendo lo solamente PNIE para abarcar cuestiones culturales, filosóficos y de género.

Perspectiva histórico-cultural:

La vejez es un tema que afecta a todas las culturas desde la historia de la humanidad y a cada hombre en particular desde el inicio de la cultura. Es decir, un tema que nos afecta a todos y cada uno: el interminable dilema de cómo vivir las edades de la vida. Como dice el filósofo contemporáneo Julián Marías: “El hombre ha sabido siempre que es temporal; temporal en varios sentidos: en que está en el tiempo, en que está dentro del tiempo, en que tiene un tiempo limitado, a lo largo de su vida… Hay dos formas de tiempo que hay que distinguir: por un lado el tiempo histórico y por otro el tiempo personal, el tiempo biográfico, diríamos.»

La historia, según Marías, transcurre en diferentes épocas, cada una de las cuales representa una forma de vida en un nivel histórico y hay además – dentro de cada época – una articulación en diversas generaciones. Y la vida también es continua desde el nacimiento hasta la muerte, pero está articulada, «articulada en edades». Y eso ha sido evidente siempre.
Desde las culturas más antiguas se ha reconocido la pluralidad de edades y se ha tratado, en cierto modo, de definirlas.
Para esto, siempre ha predominado el punto de vista biológico. Se ha visto el problema de la edad como un problema de desarrollo biológico en diferentes fases, desde el nacimiento hasta la vejez y finalmente la muerte.
La niñez, es conceptualizada como un desarrollo epigenético de identidad y autonomía.
La juventud definida por el poder, la energía, las pasiones y los impulsos.
La madurez. como la etapa más larga, en la cual se logra la estabilidad, el triunfo o el fracaso, los logros, la plenitud.
Y finalmente, la vejez. era asociada a la declinación y al deterioro.
Es el psicólogo Milton Erickson, al describir sus crisis epigenéticas de desarrollo, quien asocia claramente vejez con mantenimiento de la madurez y adquisición de sabiduría y la describe como la época de complejización de interacción social.
Si volvemos a Marias entenderemos que esta visión biológica o psicofísica es insuficiente e inadecuada.
El mismo refiere que la vida humana, además de una cronobiología, tiene una estructura dramática. “La vida es lo que hacemos y lo que nos pasa”., parafraseando a Ortega y Gasset.
Se trata por tanto de un concepto que no es biológico, que no tiene que ver ni con la fortaleza, ni con el deterioro: es el argumento. La vida humana tiene argumento, tiene una estructura proyectiva.
Dentro de sus conceptos la vejez es la última etapa proyectiva. Llega luego de la plenitud de la madurez y llega aplazada..Y llega con deterioro, también aplazado y no completo, según muchos pensadores contemporáneos.
El ideal es llegar a edades muy avanzadas en bastante buen estado psicofísico, con un repertorio bastante grande de posibilidades, capaces por tanto de proyectos y de planes por venir.
Decimos siempre que en la vejez no se cierran capítulos, se recapitula.
Perspectiva médico-biológica:

El envejecimiento incluye todos los cambios intrínsecos, progresivos graduales y deletéreos que experimentan el organismo en función del tiempo transcurrido, los que se inician con la concepción y finalizan con la muerte.
Si bien clásicamente se conceptualiza que los mismos se incrementan al finalizar la etapa reproductiva luego de la madurez, cada célula y cada tejido pasa en forma permanente por etapas de crecimiento, maduración, diferenciación, replicación y muerte.
Es interesante destacar que sólo las especies superiores viven mucho más tiempo allá de su función reproductora, por lo cual sus órganos envejecientes, no experimentan cambios parejos, ni previsibles, ni tampoco determinados genéticamente en forma completa.
Al referirnos a los cambios biológicos del envejecimiento debemos mencionar (siguiendo a Illa) una involución caracterizada por la disminución del número de células activas, alteraciones moleculares, celulares y tisulares que afectan a todo el organismo, repitiendo que su progresión nunca es de carácter uniforme.
A nivel celular se pueden evidenciar, macroscópicamente, una disminución en el volumen de numerosos tejidos, y microscópicamente el retardo en la diferenciación y el crecimiento celular consecuente con el descenso en el número total de células. Además existe una disminución en la concentración de agua intracelular, que dificulta los procesos homeostáticos de la misma.
A nivel tisular varios factores convergen en el envejecimiento de los distintos tejidos:
Factores genéticos: alteraciones de los cromosomas y de las divisiones celulares.
Factores metabólicos: síntesis de proteínas anormales, toxicidad por radicales libres.
Factores inmunológicos: reducción de la capacidad inmunológica humoral y celular.
Factores de riesgo sobreagregados: tabaco, alcohol, hipercolesterolemias, obesidad, diabetes, patología cardiovascular, etc.
Factores vasculares: arterioesclerosis, con disfunción sobre la microcirculación.
Factores hormonales.
Factores accidentales: patologías sistémicas, intervenciones quirúrgicas (concomitantemente a una disminución del potencial natural de reparación tisular).
A nivel sistémico se dan los cambios más notorios que se objetivan en variaciones conformacionales y funcionales de todo los sistemas orgánicos, con especial repercusión en el sistema PNIE.
Entre los cambios sistémicos detallamos:
Reducción del metabolismo cerebral regional espontáneo o inducido por diferentes actividades cognitivas valorado mediante PET y SPECT y responsable de déficit cognitivos.
Alteraciones en la respuesta inmunitaria adaptativa, especialmente una aumentada actividad de la Cambios del sistema circulatorio: consecuencia de un espesamiento progresivo de la íntima arterial, dada por las modificaciones del colágeno y la elastina propias del envejecimiento sumado a hiperplasia de la pared vascular.
Cambios de la dermis y el tejido subcutáneo por disminución de la síntesis y contenido de glucosaminoglicanos de piel, progresivo aumento en la degradación del colágeno, con disminución del espesor y turgencia de la piel.
Remodelación ósea por incremento de la reabsorción y osteoporosis, favorecida por aumento de IL1, IL6, TGF beta y FECM (facilitadoras del reclutamiento y maduración de los precursores de los osteoclastos); disminución de osteoprotegerina (OPG), receptor osteoblástico que favorece la maduración de estas células a osteoclastos.
Y reducción de síntesis de ILGF (factor de crecimiento insulino símil).
Aumento de riesgo de coronariopatía por incremento en el nivel plasmático del colesterol total, de las VLDL y LDL, disminución variable del nivel de la HDL 2 e incremento del nivel de los triglicéridos, de la LPA y de la homocisteína.
Aumento del tejido graso por incremento en la lipogénesis vinculada al aumento de la actividad de la LPL (lipoproteína lipasa), con acumulación de triglicéridos en adipositos periviscerales, secundario al hipoestrogenismo que provoca falta de inhibición de la enzima.
Desarrollo de estados de disbalance metabólico con insulinoresistencia, dislipemias o síndrome metabólico X, secundario al aumento de tejido graso, a disfunciones pancreáticas y a la disminución del número de receptores a insulina en las bombas de membrana celular.
Alteraciones metabólicas con disminución del nivel plasmático de la serotonina, incremento de la homocisteína y aumento del nivel plasmático de la noradrenalina como expresión del incremento del tono del sistema simpático.
Vía clonal Th 1 (celular) e incremento de la secreción de la IL2 y de la IFN gama, lo que determina una mayor activación de los linfocitos TCD8 con actividad citotóxica.

resource-image
Que es la PNIE

OBJETIVOS DEL INSTITUTO DE
PSICO NEURO IMUNO ENDOCRINOLOGÍA Y
MEDICINA DEL STRESS
(IPNIE)

El INSTITUTO DE PSICON EURO INMUNO ENDOCRINOLOGÍA Y MEDICINA DEL ESTRÉS (IPNIE) presenta tres objetivos primordiales que se realimentan entre sí.

ASISTENCIA

¿Se puede ser médico sin asistir pacientes? ¿En qué consiste el ser médico?

Encaminado en esta dirección, Viktor von Weizsaecker, autor de profundas reflexiones en el campo de la antropología médica, refiere en su escrito titulado “Los dolores” las siguientes palabras: “Al contemplar el dolor uno no puede permanecer inmóvil, o bien nos acercamos a él o nos apartamos. La inclinación hacia el dolor es en realidad el sentido de la elección de la profesión de médico”.

Ineludiblemente, un determinante esencial de la vocación médica es una suerte de solidaridad con el ser sufriente, el paciente.

Esto convierte la intimidad del acto médico en una atmósfera afectiva que no debe ser rota. Esto es, básicamente, la capacidad de empatía.

Ser médico, en sentido amplio, implica responsabilidad, lealtad y empatía.

Se subraya la importancia de la escucha -o capacidad de significar la voz del otro-, más el imprescindible complemento de saber aliviar y acompañar al paciente.

En países como el nuestro, los médicos tenemos que estar dispuesto a revelarse y confrontar la “máquina de impedir” que funciona en el ineficiente sistema sanitario argentino, que muestra su peor cara precisamente en el ámbito de la salud mental.

Las disciplinas que abordan el complejo campo de la salud mental constituyen por su naturaleza, el escenario que obligue a recuperar el humanismo a las ciencias médicas

Para ello la clínica sería la morada obligada en la vida de la medicina: en este espacio, la tecnología no irrumpe ni manda. Es el contacto humano el que dictamina, la relación médico-paciente la que predomina.

Si no fuera de esta manera, se derrumbaría el edificio ético que sostiene el acto de curar, aliviar o, en últimas instancias, ayudar al buen morir.

INVESTIGACIÓN CLINICA APLICADA

Implica la lectura del cuerpo. El cuerpo, en ocasiones, puede “hablar” más que la mente misma el lenguaje del dolor que en ella emerge.

La tecnología surge en esa instancia como la traductora de ese lenguaje biológico.

Dentro del campo de la Salud Mental existen posiciones que la ignoran. Pero la tecnología no es sorda, sordo puede llegar a ser el médico que las usa mal o directamente no la usa.

Las investigaciones psiconeuroinmunoendócrinas, en especial, acentúan la importancia en la toma de decisiones terapéuticas al estrechar el margen de incertidumbre a la hora del juicio diagnostico de un padecimiento.

Constituyen herramientas científicas que son puestas al servicio del hacer médico, aportando conocimientos necesarios para auxiliar la mejor decisión diagnóstica y terapéutica.

Pero tenemos claro que para el ser médico no debe implicar someterse a la técnica

El INSTITUTO DE PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA Y MEDICINA DEL ESTRÉS (IPNIE), sosteniéndose en los conceptos anteriormente vertidos, presenta las siguientes líneas actuales de investigación:
– Detección de alteraciones neurofisiológicas (Mapeo Cerebral Computarizado, SPECT, etc.) o alteraciones neuroanatómicas (TAC, RMN, etc.) en las distintas patologías estudiadas.

– Detección de marcadores neuroquímicos de desórdenes afectivos o del ánimo mediante la cuantificación plasmática y urinaria de catabolitos de monoaminas y péptidos que alteran su equilibrio dinámico en las diferentes formas depresivas, permitiendo la identificación del subtipo clínico y orientar a su corrección terapéutica.

– Detección de marcadores psiconeuroendócrinos de desórdenes afectivos mediante la valoración específica de trastornos tiroideos, suprarrenales, gonadales o metabólicos (cortisolemia, ritmo de secreción de cortisol, DST, DHEA, DHEAs, pruebas de estimulación adrenal, pruebas de TRH-TSH, LHRH/LH y FSH, de estímulo específico de GH, IGF, prolactina basal y post TRH, etc), lo cual permite complejos abordajes, mas allá de la intervención psicofarmacológica.

– Detección de alteraciones inmunológicas (CD2, CD3, CD4, CD5, CD16, CD8, CD56, IL1, IL2, IL6) en distintas patologías psiquiátricas, especialmente en las distimias (cuadros depresivos crónicos) o trastornos de ansiedad, que explican la disfunción inmunológica que explica la escasa defensa que se presentan en estas patologías ante las agresiones del medio.

– Detección de marcadores específicos de depresión estacional (ritmo de serotonina, melatonina y cortisol) que permiten diferenciarla de otros desórdenes afectivos.

– Detección de marcadores bioquímicos y psiconeuroendócrinos en ataque de pánico, fobias, desórdenes obseso-compulsivos y otros trastornos de ansiedad (Noradrenalina, Adrenalina, Serotonina, AFA, FEA, Lactato, etc).

– Detección de marcadores bioquímicos de stress mediante valoraciones inmunoendócrinas y neuroquímicas.

– Detección de marcadores neuroquímicos, inmunológicos y clínico-metabólicos en los síndromes de fatiga crónica, a fin de diferenciar estos estados de astenia psicofísica de equivalentes depresivos.
– Detección de marcadores clínicos, reumatológicos y hormonales en fibromialgia y otros síndromes sensitivos funcionales.

– Detección de marcadores neuroquímicos de alteraciones sensoperceptivas de Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (compuestos metilados anormales).

– Detección de marcadores plasmáticos y urinarios de actividad psicótica (HVA; metilados, FEA), fundamentales para monitorear la evolución del paciente.

– Detección de alteraciones del ritmo circadiano de secreciones psiconeuroendócrinas (melatonina, DHEA, cortisol, prolactina, etc) en distintas patologías.

– Detección de marcadores psiconeuroinmunoendócrinas en patologías psiquiátricas infantiles.

– Detección temprana de alteraciones cognitivas en distintas patologías neuropsiquiátricas (demencia tipo Alzheimer, demencias vasculares u otras) y psicóticas, mediante evaluaciones neuropsicológicas y neuroimagenología cerebral, a fin de prevenir mediante tratamientos específicos su progresión.

– Detección de patologías específicas del sueño mediante estudios polisomnográficos y su correlación con marcadores neuroquímicos.

– Detección de marcadores biológicos psiconeuroinmunoendócrinos centrales y periféricos (gastrointestinales y gonadales) en las disorexias o trastornos alimentarios (Anorexia, Bulimia, etc.) cuya corrección impediría la cronificación del estado de hipogonadismo nutricional.

La elección de la batería diagnóstica es elegida de acuerdo a cada caso en particular.

Concluida la etapa diagnóstica se comunicará ampliamente al paciente el diagnóstico final, su pronóstico y el plan terapéutico adecuado para ese paciente.

Dicho plan terapéutico será ajustado en controles periódicos, cuya frecuencia estará determinada por la mayor o menor gravedad de la afección, como así por su evolución.

El alta médica depende, dentro del campo de acción de la Psiconeuroinmunoendocrinología, no sólo de la mejoría sentida subjetivamente por el paciente, sino también por la normalización de los parámetros anormales detectados en la etapa diagnóstica.

La referida normalización de parámetros anormales es de gran importancia, ya que permitiría la prevención de recaídas o recidivas tan frecuentes en otros tipos de tratamientos, como así el deterioro y los procesos de generación de distintas enfermedades somáticas que acaecen a mediano o largo plazo.
FORMACIÓN CONTINUA

La formación continua es fundamental en los profesionales de la salud, en especial en el mundo de la Psiquiatría y las Neurociencias.

De hecho, el título de especialista debe ser recertificado cada cinco años. Pero esta medida adoptada por las instituciones médicas, si bien resulta positiva, no debe ser tomada como solución del difícil problema que se plantea dentro de este mundo. Sólo abre, prepara el camino, para la elaboración o explicitación de los elementos céntricos que componen este campo de acción.

Vemos que el campo de acción de la Psiconeuroinmunoendocrinología, en particular, ha devenido en un espacio vasto y de gran complejidad debido a los inmensos avances en los últimos años en el campo de la neurobiología y diagnóstico por neuroimagen, más los aportes de la genética y la biología molecular.

Claro está, la integración de toda esta información es un desafío en principio agotador, pero ineludible a la hora de aspirar a una formación profesional congruente con los tiempos actuales.

La complejidad inherente al ser humano requiere de tal actitud, a fin de evitar encallar con visiones parcializadas o incompletas. Éstas, por el contrario, recortan la realidad y corrompen la comprensión del ser humano como un todo integrado, en sus vertientes orgánica, mental y espiritual.

Del mismo modo, la terapéutica y el alivio del sufrimiento se verían insuficientes frente a la mixtura y compleja estructuración de los cuadros clínicos.

Debido a esto ha tenido que sobrevenir, para el abordaje del paciente, un enfoque multidimensional.

En este enfoque, los médicos nos vemos obligado a acomodar el pensamiento y detener sus propensiones espontáneas, si es que pretendemos encontrar otra realidad más profunda en el estado de cosas.

En esta necesaria excursión formativa importaría finalmente recordar a Nerio Rojas, médico argentino nacido en 1890 en Tucumán, quien llegó a ser nombrado miembro de la Societé de Medicine Legale de París y de la Societé de Psychiatrie de la misma ciudad, como así miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Esta notable figura de la Medicina sintetizó tres elementos que a su entender forman el verdadero espíritu médico: la técnica científica, la sensibilidad profesional y la cultura filosófica.

La técnica dará al médico mayor eficacia, la sensibilidad le dará la virtud de la empatía para con quien sufre; la filosofía le dará la cultura en cuyo ambiente comprenderá mejor los problemas que intenta resolver.

Afirmó que un médico inculto es tan malo como un médico insensible. Era firme su creencia en que no hay cultura científica firme sin una perspectiva filosófica.

Solo así podríamos construir el noble destino de la profesión, y encontrar el sentido superior que la anima.